La prevención, clave para garantizar la seguridad laboral en tiempos de emergencia climática
El Confederación de Empresarios de La Coruña acoge la XXVII Jornada de la Sociedad Gallega de Prevención de Riesgos Laborales, centrada en los desafíos de la emergencia climática.
El incremento de la temperatura global, así como los fenómenos meteorológicos extremos pueden interrumpir la actividad laboral, dañar infraestructuras y aumentar el riesgo de lesiones personales.
Se necesita adaptar los protocolos e implementar estrategias proactivas que anticipen posibles efectos de fenómenos meteorológicos.
La Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC) acogió la XXVII Jornada de la Sociedad Gallega de Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL), en la que se ha destacado que la prevención es, sin duda, la clave para garantizar la seguridad y salud de las trabajadoras y los trabajadores gallegos en el contexto de la emergencia climática. Así lo señaló el presidente de la CEC, Antonio Fontenla, quien afirmó que “la prevención no solo salva vidas, sino que también fortalece la resiliencia de las empresas, permitiéndoles posicionarse como líderes en un entorno global cada vez más comprometido con la sostenibilidad”. Y añadió que «es fundamental replantear nuestra planificación preventiva ante el cambio climático. No basta con adaptar los protocolos existentes, sino que es necesario desarrollar estrategias innovadoras que anticipen los efectos de fenómenos climáticos que aún no comprendemos completamente. Este enfoque proactivo es clave para garantizar la seguridad de las trabajadoras y los trabajadores en un entorno cada vez más incierto”.
En la misma línea, el presidente de la Sociedad Gallega de Prevención de Riesgos Laborales, Carlos Montes, afirmó: “La colaboración entre autoridades, empleadores y trabajadores es esencial para garantizar un futuro laboral más seguro, saludable y sostenible. Este compromiso conjunto debe ajustarse al marco estratégico vigente y considerar no solo los riesgos físicos derivados de la emergencia climática, sino también sus efectos psicosociales como el aumento del estrés, la ansiedad y la depresión entre los trabajadores.”
Retos
Bajo el lema “Emergencia Climática: Un Desafío Multidimensional para la Seguridad y Salud en el Trabajo”, el evento reunió a expertos en seguridad laboral, profesionales de la prevención y representantes de empresas para abordar los retos derivados de los fenómenos climáticos extremos.
La jornada comenzó con una conferencia titulada “Mapa de proyecciones climáticas de Galicia” a cargo de Carlos Otero Casal de MeteoGalicia, quien proporcionó una visión detallada sobre los efectos del cambio climático en nuestra comunidad. En su intervención habló de cómo el aumento de las temperaturas globales está provocando episodios más frecuentes y prolongados de calor extremo, lo que incrementa el riesgo de golpes de calor, deshidratación y agotamiento en sectores clave como la agricultura, la pesca, la construcción y el sector forestal. Así, según los datos de MeteoGalicia, la temperatura ha subido 1,2 grados desde la década de los 60, con un incremento medio de 0,2ºC por década. En cuanto a los litros acumulados son prácticamente los mismos, pero varía su distribución a lo largo del año. Esta tendencia se mantendrá en los próximos años, por lo que los modelos apuntan a un incremento de días con temperaturas extremas.
El papel esencial de los profesionales de la seguridad laboral
Los expertos subrayaron que, ante estos nuevos desafíos climáticos, no solo es necesario adaptar los protocolos existentes, sino implementar estrategias proactivas que anticipen los posibles efectos de fenómenos meteorológicos desconocidos. En este contexto, los profesionales de la seguridad y salud en el trabajo juegan un papel fundamental al anticiparse a estos riesgos y aplicar medidas que protejan a los trabajadores frente a las nuevas amenazas del cambio climático.
Mesas redondas sobre la prevención en el cambio climático
A continuación, se celebraron tres mesas redondas que analizaron distintos aspectos de la seguridad laboral en relación con la emergencia climática. La primera, titulada “La Seguridad y Salud en el Trabajo en el Cambio Climático: Un Desafío por tierra, mar y aire”, contó con la participación del Colegio Oficial de la Ingeniería Técnica Forestal de Galicia (COETFG), ISSGA y Sergas, quienes discutieron los riesgos emergentes derivados de fenómenos climáticos extremos.
La segunda mesa, “La PRL en la Emergencia”, reunió a representantes de Navantia y la dirección xeral de Emergencias e Interior de la Xunta de Galicia para abordar las mejores prácticas de prevención en situaciones de emergencia, poniendo en valor la importancia de la preparación ante eventos climáticos extremos.
Por último, tuvo lugar en la mesa “La Profesión ante el espejo: Encuentro de Asociaciones y Sociedades Científicas:”, en la que participaron SGPRL, SOGAMETRA, AETGA y APROSAL, reflexionando sobre la adaptación de la profesión ante los nuevos retos derivados del cambio climático.