Fontenla destaca las oportunidades para las pymes coruñesas que trae el nuevo ecosistema industrial de la provincia
El presidente de la Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC) abrió la jornada ‘Desafíos y soluciones para la actual PYME española’ organizada por Expansión y Banco Sabadell
El presidente de la Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC), Antonio Fontenla, destacó esta mañana “las oportunidades para las pymes coruñesas que llegan de la mano del nuevo ecosistema industrial de la provincia en sectores de la nueva economía, más verde y digital”. Fue durante la apertura de una jornada en A Coruña en el marco del ciclo ‘Desafíos y soluciones para la actual PYME española’, organizado por Expansión y Banco Sabadell, donde estuvo acompañado por el director general de Banco Sabadell Gallego y director general adjunto de Banco Sabadell, Pablo Junceda, y por el director adjunto de Expansión, Iñaki Garay.
Fontenla hizo una llamada al optimismo de cara al 2025: “En este momento, desde nuestra provincia, creo que estamos en posición de ejercer un optimismo fundado, si bien no exento de cautelas, porque Galicia, y concretamente A Coruña, está llamada a ser potencia en los nuevos sectores”. “Estamos, en el corto y medio plazo, ante la mayor oportunidad que hemos tenido nunca en nuestra historia para construir un modelo productivo de futuro para la economía de nuestra provincia”, aseguró.
El presidente del empresariado coruñés elogió la solidez del tejido productivo coruñés y la fortaleza de sus empresas tractoras. “De su mano, nuestras posibilidades de desarrollo desde la economía tradicional a los sectores emergentes son una realidad incuestionable”, señaló.
En este sentido, recordó que A Coruña es el polo más activo y la punta de lanza en el rearme de la industria de Galicia. “Contabilizamos casi medio centenar de iniciativas industriales en la provincia, más de la mitad de las previstas en la Comunidad”, recordó, apuntando al eje A Coruña-Ferrol, que será “un polo de referencia especialmente ligado al desarrollo de las renovables y los combustibles verdes”.
“Todos estos proyectos tienen una enorme capacidad tractora, y suponen una oportunidad para el tejido empresarial coruñés, para nuestras pymes, que deben aprovechar las posibles alianzas con estos actores industriales, que requerirán de nuevas actividades auxiliares”, dijo.
Desafíos para las pymes
Sin embargo, frente a este contexto que invita al optimismo, Fontenla quiso ser cauteloso ante algunas amenazas, entre las que citó “los proyectos eólicos paralizados, la ruptura del consenso social en torno a nuevas industrias, o la falta de acuerdos entre Administraciones”.
También recordó que las pymes afrontan otras dificultades, destacando “la necesidad de contener los costes que soportan, que se han disparado un 27% en cinco años, hundiendo su rentabilidad un 12% por las cargas operativas, nuevas tributaciones, gastos regulatorios, coste de insumos y subida de cotizaciones”. También hizo referencia a la necesidad de un marco fiscal más favorable a la inversión y que alivie la carga tributaria, y de un marco legislativo más simple y estable. Por otra parte, aludió a otros problemas como el absentismo laboral, o la falta de personas trabajadoras en algunos sectores que para la economía gallega son estratégicos: en la pesca, la agricultura, el turismo, el metal, la construcción o las TIC.
Como gran asignatura pendiente de cara a 2025 apuntó a “la mejora de la productividad, a la que han de contribuir la digitalización, la inversión en infraestructuras y la innovación”.