La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST) 2023-2027 se ha configurado como un marco de trabajo conjunto entre las Administraciones Públicas y los Interlocutores Sociales, sustentado en el compromiso y la colaboración de todos los agentes.
Estos dos principios, que han regido el proceso de negociación de la Estrategia, han de estar presentes también en la implementación de la misma a través de sus Planes de Acción.
El plan detalla 197 medidas que dan continuidad a las acciones previas y establecen nuevas iniciativas. Su objetivo principal es alcanzar los seis objetivos de la estrategia, enfocándose en la mejora de la prevención, la gestión de nuevos riesgos, el apoyo a las PYMEs, la protección de grupos vulnerables, la perspectiva de género, y el fortalecimiento del sistema ante futuras crisis. El plan especifica responsables, plazos e indicadores para cada medida.
¿Cuáles son los objetivos principales y las líneas de actuación del Plan de Acción 2025-2027?
El Plan de Acción 2025-2027 de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST) 2023-2027 se articula en seis objetivos principales y diversas líneas de actuación para alcanzar dichos objetivos.
Los objetivos principales son los siguientes:
- Objetivo 1: Mejora de la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (84 medidas).
- Objetivo 2: Gestión de los cambios derivados de las nuevas formas de organización del trabajo, la evolución demográfica y el cambio climático (38 medidas).
- Objetivo 3: Mejora de la gestión de la seguridad y salud en las pymes (9 medidas).
- Objetivo 4: Reforzar la protección de las personas trabajadoras en situación de mayor riesgo o vulnerabilidad (32 medidas).
- Objetivo 5: Introducir la perspectiva de género en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo (15 medidas).
- Objetivo 6: Fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad y Salud para afrontar con éxito futuras crisis (11 medidas).
Las líneas de actuación bajo cada uno de estos objetivos son las siguientes:
- OBJETIVO 1: Mejorar la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
- Línea de actuación nº1.1: Mejora de la prevención de los accidentes de trabajo.
- Sublínea 1.1.1: Investigación de los accidentes de trabajo y sus causas.
- Sublínea 1.1.2: Intensificación de las actuaciones de las /administraciones públicas en materia de asistencia técnica, vigilancia y control del cumplimiento de la normativa.
- Sublínea 1.1.3: Actuaciones de apoyo, información y sensibilización para la reducción de los accidentes de trabajo.
- Línea de actuación nº1.2: Prevención de enfermedades relacionadas con el trabajo, con especial énfasis en el cáncer de origen profesional.
- Sublínea 1.2.1: Mejora de la identificación y diagnóstico de las enfermedades profesionales.
- Sublínea 1.2.2: Mejora de la notificación y registro de las enfermedades profesionales.
- Sublínea 1.2.3: Mejora del conocimiento epidemiológico de las enfermedades profesionales. Una sociedad más informada.
- Sublínea 1.2.4: Agenda nacional para la prevención del cáncer profesional.
- Línea de actuación nº3: Desarrollo de actuaciones para impulsar la prevención de la exposición de las personas trabajadoras a sustancias y agentes peligrosos, incluidos los cancerígenos: polvo respirable de sílice cristalina, gas radón, sustancias reprotóxicas y medicamentos peligrosos.
- Actuación específica sobre sílice cristalina respirable.
- Actuación específica sobre gas radón.
- Actuación específica sobre sustancias reprotóxicas y medicamentos peligrosos.
- Línea de actuación nº4: Protección de las personas trabajadoras frente a la exposición al amianto.
OBJETIVO 2: Gestionar los cambios derivados de las nuevas formas de organización del trabajo, la evolución demográfica y el cambio climático
- Línea de actuación nº2.1: Análisis del marco normativo para adaptarlo a las nuevas formas de trabajo, a los cambios demográfico y climático.
- Línea de actuación nº2.2: Promoción de la investigación para conocer el impacto de los cambios tecnológico, ecológico, climático y demográfico en la salud de las personas trabajadoras y anticipar actuaciones preventivas.
- Sublínea 2.2.1: Refuerzo de la investigación para conocer y gestionar los desafíos que en materia de prevención de riesgos laborales supone la transformación del mundo del trabajo.
- Sublínea 2.2.2.: Mejora de la información sobre factores de riesgo psicosocial y ergonómico.
- Línea 2.3: Actuaciones de vigilancia y control del cumplimiento de la normativa.
- Línea 2.4: Apoyo a las empresas en la identificación, evaluación y control de los riesgos derivados de la digitalización de sus procesos productivos y de los cambios climático, ecológico y demográfico.
- Sublínea 2.4.1: Desarrollo de criterios y herramientas que faciliten a las empresas, especialmente a las pymes, la gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales derivados de la digitalización y de las nuevas formas del trabajo.
- Sublínea 2.4.2: Acciones de apoyo, asesoramiento y sensibilización para facilitar a las empresas la gestión de riesgos de las transiciones climática, ecológica y demográfica.
- Línea 2.5: Actuaciones para el impulso de la promoción de la salud y la sostenibilidad de la salud en las empresas.
- Línea 2.6: Acción especial en riesgo psicosociales y salud mental.
- Línea 2.7: Trabajo, covid-19 y condición post-covid-19.
OBJETIVO 3: Mejorar la gestión de la seguridad y salud en las pymes: una apuesta por la integración y la formación en prevención de riesgos laborales
- Línea de actuación nº3.1: Revisión del marco normativo con el objetivo de mejorar su aplicación y favorecer la integración de la prevención.
- Línea de actuación nº3.2: Mejora de la gestión de la prevención de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas.
- Línea de actuación nº3: Medidas para potenciar la formación y los recursos propios en las pymes.
- Línea de actuación nº4: Apoyo a las pymes, con especial atención a las pequeñas empresas, para la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
OBJETIVO 4: Reforzar la protección de las personas trabajadoras en situación de mayor riesgo o vulnerabilidad
- Línea de actuación nº4.1: Mejora de la protección de las personas trabajadoras jóvenes y menores de edad.
- Línea de actuación nº4.2: Mejora de la protección de las personas trabajadoras autónomas.
- Línea de actuación nº4.3: Mejora de la protección de los trabajadores y las trabajadoras del sector sanitario y sociosanitario, y del sector asistencial.
- Línea de actuación nº4.4: Aprobación de criterios orientativos para gestión de los riesgos en los servicios de asistencia a domicilio y personas trabajadoras del servicio del hogar, especialmente en lo relativo a los aspectos ergonómicos y psicosociales.
- Línea de actuación nº4.5: Retorno al trabajo tras un periodo prolongado de baja.
- Línea de actuación nº4.6: Mejora de la protección de las personas trabajadoras con discapacidad.
- Línea de actuación nº4.7: Mejora de la protección de las personas trabajadoras móviles y migrantes, incluidas las temporeras.
OBJETIVO 5: Introducir la perspectiva de género en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo
- Línea de actuación nº5.1: Revisión del marco normativo para integrar la perspectiva de género.
- Línea de actuación nº5.2: Diferenciación de género en los procesos de toma de datos y análisis de la información de las condiciones de trabajo y salud y en los estudios en esta materia.
- Línea de actuación nº5.3: Incorporación de manera transversal de la perspectiva de género en la gestión de la prevención de riesgos laborales.
- Línea de actuación nº5.4: Actuaciones de sensibilización sobre la necesidad de integrar la perspectiva de género de manera transversal en las políticas preventivas.
- Línea de actuación nº5.5.: Vigilancia y control.
OBJETIVO 6: Fortalecer el sistema nacional de seguridad y salud para afrontar con éxito futuras crisis
- Línea de actuación nº6.1.: Establecimiento de mecanismos de coordinación institucional ante futuras crisis.
- Línea de actuación nº6.2: Desarrollo y reforzamiento de mecanismos de coordinación con el fin de aprobar criterios de aplicación uniforme y optimizar el uso de recursos públicos.
- Línea de actuación nº6.3: Fortalecimiento de instituciones dedicadas a la prevención de riesgos laborales.
- Línea de actuación nº6.4.: Mejora de la capacitación y formación en prevención de riesgos laborales, con especial atención a los recursos preventivos.
- Línea de actuación nº6.5.: Reforzamiento del papel de los interlocutores sociales.
- Línea de actuación nº6.6.: Potenciación de la negociación colectiva.
- Línea de actuación nº1.1: Mejora de la prevención de los accidentes de trabajo.