Forética elabora la guía  Greentrusting vs. Greenwashing: Hoja de ruta para una comunicación ambiental responsable con el fin de ayudar a las organizaciones a entender los avances y retos de las nuevas exigencias en comunicación ambiental, y guiar a las empresas a dar los pasos necesarios para lograr que esta sea honesta y veraz.

Hoy en día, las personas consumidoras tienen un compromiso cada vez mayor con el medio ambiente y buscan, en su mayoría, marcas responsables. Este cambio ha llevado al aumento de productos que se presentan como sostenibles. Sin embargo, estos mensajes no siempre garantizan un mayor cuidado del planeta. Para realizar alegaciones ambientales correctas y evitar caer en el greenwashing es fundamental sensibilizar y formar a los equipos implicados, además de fomentar su colaboración y coordinación.

El greenwashing o ecoblanqueo es una práctica de marketing engañosa en la que las empresas presentan sus productos o servicios como más respetuosos con el medio ambiente de lo que realmente son. Esto puede incluir el uso de información falsa, exagerada o imprecisa sobre los beneficios ecológicos, con el objetivo de atraer a consumidores preocupados por el medio ambiente.

La guía elaborada por Forética incorpora seis pasos clave para integrar una comunicación ambiental responsable en el ecosistema de la empresa:

  • Desarrollar un compromiso formal alineado con los valores, propósito y estrategia de la compañía en este ámbito
  • Establecer un proceso de gobernanza para gestionar las alegaciones ambientales
  • Realizar un diagnóstico de las comunicaciones para conocer el punto de partida de la organización, sus fortalezas y áreas de mejora
  • Desarrollar políticas y directrices internas que definan un marco de comunicación armonizado para toda la empresa
  • Formar y sensibilizar a los equipos para fortalecer el compromiso colectivo
  • Revisar y actualizar las comunicaciones.

Fuente: Forética