Valentín González Formoso lamenta que “el parón judicial y el populismo energético” lastren las posibilidades de liderazgo de Galicia en el campo de las energías renovables

El presidente de la Diputación de A Coruña abrió el nuevo ciclo ‘Desayunos Empresariales’ que organiza la CEC, con los que la Confederación coruñesa pretende establecer un nuevo canal para el diálogo abierto entre el tejido empresarial de la provincia y las personalidades que marcan la agenda y el pensamiento económico, político y social
 El presidente de la CEC, Antonio Fontenla, destacó la vía del diálogo entre política, Administración y sector privado que encarna el presidente de la Diputación Coruñesa, quien “ha hecho del apoyo a las empresas y las industrias una de sus prioridades políticas”

A Coruña, 21 de marzo del 2025.- El presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, abrió esta mañana el ciclo Desayunos Empresariales, con los que la Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC) pretende generar un nuevo foro para el diálogo abierto entre el tejido empresarial de la provincia y las personalidades que marcan la agenda y el pensamiento económico, político y social.

En el marco de este encuentro, González Formoso abordó los retos y las oportunidades de futuro para la economía de la provincia, poniendo el foco especialmente en la reindustrialización ligada a la transición hacia economía verde, o en los caminos que se abren en nuevos sectores como el audiovisual, sin perder de vista la lucha contra la despoblación como gran desafío para situar el rural como un motor clave para la competitividad del territorio.

En la presentación de este foro, el presidente de la CEC, Antonio Fontenla, puso como ejemplo a Valentín González Formoso de lo que debe ser el diálogo entre la política, la Administración y el sector privado para avanzar de forma sinérgica hacia un mayor progreso y bienestar compartido para el conjunto de la sociedad. “Valentín González Formoso ha hecho del apoyo a las empresas y las industrias de nuestra provincia una de sus prioridades políticas desde cualquiera de las responsabilidades que ocupa o ha ocupado”, recalcó.

En este diálogo, Fontenla brindó a la Diputación la colaboración de las empresas coruñesas en las iniciativas de dinamización económica, promoción de empleo y lucha contra la despoblación, objetivos programáticos del actual mandato al frente del ente provincial, y quiso destacar iniciativas como el Plan de Emprego Local (PEL), que ha favorecido la creación de miles de puestos de trabajo en empresas de la provincia.

Valentín González Formoso lamenta que el parón judicial y el populismo energético lastren el liderazgo de Galicia en energías renovables


El liderazgo en nuevas energías, en jaque

El presidente de la CEC abrió el debate sobre el futuro de la economía coruñesa, afirmando que “nuestra provincia tiene los recursos para ser potencia en los sectores de la nueva economía: las TIC y, muy especialmente, las energías renovables y los combustibles verdes”. En este sector, según dijo, “el eje A Coruña-Ferrol se está consolidando como un polo de atracción para nuevos proyectos industriales”. Sin embargo, Antonio Fontenla también alertó de grandes desafíos: “los proyectos energéticos paralizados, la ruptura del consenso social en torno a nuevas industrias, o la falta de consenso entre Administraciones son algunos de ellos”.

En este tema, Valentín González Formoso coincidió en que Galicia y, en concreto, la provincia de A Coruña, tiene “un liderazgo claro en cuanto a energías y, sobre todo, en cuanto a las energías que vienen, que son las verdes, incluida el hidrógeno verde”. Sin embargo, el presidente de la Diputación de A Coruña recalcó que esa posición debería ser aún más fuerte, pero está condicionada: “Podríamos tener un liderazgo más consolidado si no hubiera un parón judicial y un populismo energético que afecta la derecha y la izquierda por igual y que nos está penalizando claramente. Galicia está perdiendo puestos y ya es la quinta comunidad en cuanto a liderazgo energético. Perdemos puestos en algo en lo que podríamos ser protagonistas a nivel europeo por primera vez, más allá de la pesca”. Formoso defendió también la participación pública en los proyectos energéticos de carácter estratégico. “Si no queremos carbón, si no queremos eólica, hidráulica, centrales nucleares… ¿de dónde va a salir la energía?”, se preguntó el presidente de la Diputación, que destacó el potencial que Galicia tiene para la producción de hidrógeno verde, “que sustituirá al gas natural, procedente de países convulsos como Rusia”.

Creación de empleo

Asimismo, a la hora de hablar de la Diputación de A Coruña, explicó a los empresarios y empresarias que la institución “tiene como primera prioridad la creación de empleo, de manera independiente al contexto económico”, ya que “para que no haya crisis hay que acelerar la bonanza económica y asentar las bases de esa economía provincial”. “Esa prioridad de crear empleo está sustentada en dos planes principales: el Plan Único (POS+) y el Plan de Empleo Local (PEL)”, señaló.

Sobre el POS+, Formoso aclaró que financia “prácticamente todas las obras que no sean con fondos Next Generation en la provincia, excepto en las tres grandes ciudades”. “La mayoría de los ayuntamientos de la provincia tienen dependencia absoluta de este plan, que lleva invertidos 718 millones de euros y que este año batirá un récord significativo al subir un 72%”. “En 2015, cuando nosotros llegamos al gobierno, la Diputación invertía 24 millones de euros en los ayuntamientos de la provincia, mientras que este año invertirá 123 millones. Será la primera vez en la historia en la que a Diputación de A Coruña supere a la Xunta en cuanto a financiación de los ayuntamientos. Es decir, la Diputación invierte más en los ayuntamientos de la provincia de A Coruña que la Xunta en los municipios de las cuatro provincias gallegas”, afirmó Formoso, que reclamó la administración autonómica una mejora en la financiación municipal.

El presidente recordó también que, según los datos de la patronal de la construcción, cada millón de euros invertido en obra pública creará 17 empleos, por lo que destacó la contribución fundamental del Plan Único para el sostenimiento de unos 12.000 empleos en la provincia.